• La jornada celebrada hoy miércoles 2 de abril en la sede de Angulas Aguinaga en Irura ha dado a conocer la experiencia en innovación abierta de la propia empresa anfitriona, la iniciativa MUBIL de la Diputación Foral de Gipuzkoa en materia de movilidad inteligente y sostenible, y el impulso de nuevas actividades y negocios de la Corporación Mondragón a través de Mondragón Ventures
  • Tras la sesión inaugural celebrada en el Hub de Innovación de Sidenor, en Basauri, el 25 de marzo, y la jornada de hoy en Angulas Aguinaga, una tercera jornada en la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika, en Arkaute (Araba) el 11 de abril cerrará el ciclo de sesiones con las que la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, junto a sus entidades socias, acerca la innovación abierta a organizaciones asociadas de la agencia en los tres territorios

IRURA, 2 de abril de 2025. La empresa Angulas Aguinaga, referente en innovación en el sector alimentario, y la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, han celebrado hoy en la sede de la empresa de alimentación en Irura una sesión diseñada para acercar a las entidades socias de Innobasque los principios y fundamentos de la innovación abierta y los ecosistemas de innovación.

Esta jornada, concebida como un espacio dinámico y participativo, ha permitido a sus asistentes explorar este modelo de colaboración entre empresas, startups, universidades, centros de investigación y otros agentes para desarrollar ideas, productos o procesos innovadores.

El acercamiento a los conceptos clave de la innovación abierta y los ecosistemas de innovación se ha realizado a través de una presentación dinámica, complementada con ejemplos prácticos de iniciativas lideradas por organizaciones locales de referencia.

En la jornada, que ha comenzado a las 10.00 horas, se ha podido conocer la experiencia en innovación abierta de la empresa anfitriona, Angulas Aguinaga, pionera en la transformación del sector alimentario a través de la innovación.

Ainara Arregi, responsable de Gestión de Proyectos, ha destacado el papel de la innovación abierta en la estrategia de la empresa y cómo colabora con distintos agentes para el desarrollo de nuevos productos y soluciones.

Desde sus inicios, la compañía ha apostado por la innovación como motor de crecimiento. En 1991 introdujo en el mercado una categoría de producto completamente nueva: las gulas. Desde entonces, ha continuado ampliando su oferta con productos como mejillón, pulpo y diversas soluciones a base de surimi bajo la marca Aguinamar en 2017.

Actualmente, la empresa cuenta con 750 empleados, de los cuales 45 se dedican a I+D. Dispone de un centro de investigación propio y plantas de producción en España e Italia. “Nuestra misión es clara: convertirnos en el referente de la pescadería moderna, ofreciendo productos innovadores y de alta calidad. Para ello nos hemos dotado de recursos, tanto de equipo como de inversión, pero somos conscientes de la importancia de la colaboración en el impulso de la innovación”, ha manifestado Arregi.

La innovación abierta es una de las vías de colaboración que explora la compañía, que actualmente encuentra un ejemplo en el proyecto de alcance estatal FISH4ALL, dedicado a la investigación y desarrollo de un surimi apto para personas alérgicas al pescado. Lo hace en colaboración con el Instituto de Química y Física Rocasolano (CSIC) y la Universidad de Navarra en el tratamiento de alérgenos y con Sarabia en el desarrollo de soluciones de soluciones sostenibles que certifica la ausencia de alergenicidad. Asimismo, la empresa colabora con Sarabia en el desarrollo de soluciones de packaging sostenible.

Angulas Aguinagatambién participa activamente en programas de innovación abierta como BIND, la Plataforma AECOC de Innovación Abierta, KM ZERO y EIT Food (Europa), reforzando su compromiso con la colaboración y el desarrollo de nuevas soluciones para el mercado.

Innovación abierta para la movilidad inteligente

Desde el ámbito público, Igor Villarreal Sarría, director general en MUBIL, ha presentado la estrategia de movilidad sostenible de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el papel de este ecosistema en la generación de nuevas ideas. “Desde MUBIL, nuestro objetivo es generar un ecosistema de innovación que ayude a las empresas a avanzar hacia una movilidad más sostenible. Apostamos por la cooperación, la innovación y la tecnología como ejes estratégicos para impulsar el desarrollo del sector”, ha afirmado.

En este sentido, Villarreal Sarría ha subrayado el papel del MUBIL Center, una infraestructura clave que cuenta con tres laboratorios especializados en coche autónomo, baterías e hidrógeno, diseñados para acelerar la innovación en movilidad. “Desde MUBIL Center, no solo impulsamos el networking entre empresas vascas, sino que también somos una plataforma para posicionar nuestro sector en Europa”, ha señalado.

Asimismo, ha destacado que “un ecosistema de innovación solo puede funcionar si se construye sobre la confianza. Como agente público, MUBIL actúa como un facilitador neutral, creando un buen clima de colaboración”.

En el marco de la innovación abierta, el director ha resaltado el proyecto City Science Lab Gipuzkoa, una iniciativa en colaboración con el MIT Media Lab y la Diputación de Gipuzkoa. Su objetivo es desarrollar soluciones basadas en datos para mejorar la movilidad y la planificación urbana en la región, integrando a empresas, instituciones y centros de investigación en un ecosistema de innovación colaborativa.

Uno de sus proyectos clave es Gipuzkoa Región 30 Minutos, que busca optimizar la movilidad en el territorio para garantizar que los desplazamientos entre diferentes puntos puedan realizarse en un máximo de 30 minutos.

Por su parte, Joseba Sagastigordia, director general de MONDRAGON VENTURES, ha explicado cómo la Corporación Mondragón apuesta por la innovación abierta y la cooperación empresarial como ejes clave para su desarrollo. “Desde MONDRAGON VENTURES actuamos como una plataforma que conoce de primera mano los planes estratégicos de las cooperativas y, en cierto modo, las ‘forzamos’ a cooperar entre ellas. Sabemos que las organizaciones diversificadas generan más impacto y más riqueza, por lo que impulsamos activamente estos procesos de colaboración”, ha señalado.

Para ello, el equipo de MONDRAGON VENTURES trabaja estrechamente con las cooperativas del grupo, identificando oportunidades de innovación y buscando sinergias que permitan acelerar el desarrollo de nuevos negocios. “Nuestra labor es conectar a las cooperativas con iniciativas innovadoras y facilitarles el acceso a oportunidades que, de otro modo, podrían quedar fuera de su alcance”, ha añadido.

En este sentido, ha destacado el creciente protagonismo de las start-ups en las estrategias de innovación: “Generan un valor incalculable. Es un producto emocionante porque no tenemos que crearlo desde cero, se trata de un proceso de captación en el mejor momento, cuando los intereses de ambas partes confluyen”.

Por último, Sagastigordia ha destacado que esta estrategia de colaboración con start-ups “es una tendencia ascendente y estamos convencidos de que seguirá ganando peso en nuestra estrategia de innovación y diversificación”.

Tras la presentación de los casos de éxito, la sesión ha contado, además, con un espacio de networking diseñado para fortalecer sinergias y explorar oportunidades de cooperación entre las organizaciones asistentes y una visita a las instalaciones de la entidad anfitriona.

Sesiones en los tres territorios históricos

Tras la sesión inaugural celebrada en el Hub de Innovación de Sidenor, en Basauri, el 25 de marzo, y la jornada de hoy en Angulas Aguinaga, una tercera jornada en Araba completará el ciclo de esta iniciativa con la que la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, junto a sus entidades socias, aspira a acercar la innovación abierta y sus ecosistemas a organizaciones asociadas a la agencia de los tres territorios históricos.

La sesión en Araba se celebrará el 11 de abril en la sede de la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika, en Arkaute, donde se conocerán las experiencias de Tubacex, grupo industrial especializado en la fabricación de tubos y aleaciones especiales, así como las iniciativas Mobility Lab, el polo de innovación en movilidad urbana y logística, y «Ontzi-Basque Food Packaging Innovation Hub», una comunidad de innovación abierta para el desarrollo de envases sostenibles. En esta última participa la entidad anfitriona de la sesión, Elika, junto al Basque Food Cluster.

Las inscripciones para esta sesión, exclusiva para entidades socias de Innobasque, están abiertas en la web de la agencia.

Estas sesiones se enmarcan en la reciente publicación de la “Guía sobre Innovación Abierta y Ecosistemas de Innovación”, un recurso de libre descarga en la página web de Innobasque que ofrece claves prácticas para implementar este modelo colaborativo en distintos sectores.

Con esta iniciativa, la agencia busca sensibilizar sobre la relevancia de adoptar la innovación abierta y participar en ecosistemas de innovación como una vía eficaz para afrontar los múltiples retos del contexto actual.

Más información:

Olalla Alonso

T. 652 728 014 / [email protected]

Ana Larizgoitia

T. 656 788 328 / [email protected]

Comparte esta noticia